TEMAS DE OPINIÓN

Acción de Gracias

Noviembre 5, 2012


Que bueno saludarles una vez más mis queridos lectores.  Deseo que en  estos días ustedes puedan experimentar todas las bendiciones del Señor.  En este mes se celebra en los Estados Unidos la famosa cena de “Acción de Gracias” o “Thanksgiving”, fiesta que hoy día también se celebra en Canadá y hasta en nuestro país Honduras, aunque nada tiene que ver con nuestra historia. La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo.  El día 6 de septiembre de 1620, un grupo de marinos colonizadores cristianos, que posteriormente serían conocidos como peregrinos, viajó a América a bordo del barco Mayflower, desde Plymouth, Inglaterra, junto con dos grupos de pasajeros. Sesenta y seis días más tarde, en el mes de noviembre, a fines del otoño, se descubrió tierra cerca del Cabo Cod, Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos), que también sería bautizado como la Colonia "Plymouth". El primer año fue desastroso, no les fue posible sobrellevar el primer invierno en el "Nuevo Mundo". Un grupo de Indoamericanos locales llegó para ayudar a los Peregrinos. Les enseñaron a los nuevos habitantes a plantar y cosechar comida y cultivos. Una vez llegado el invierno, los Peregrinos habían cultivado y preservado maíz, el cultivo más abundante, así como frutas y vegetales. Además, habían aprendido a empaquetar pescado en sal y curar carne ahumándola sobre las brasas. En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los supervivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia William Bradford proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo". Aunque la tradición data de 1621 y se ha celebrado de una manera u otra desde entonces, la celebración como día de fiesta oficial es más reciente. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye regularmente un gran festejo familiar, donde todo se centra en una deliciosa cena, donde se acostumbra el Pavo con salsa de arándano, el puré de camote y el pastel de pecanas. Confiamos en que nuestros lectores sepan que Hay Una Esperanza, de que las personas no se limiten a celebrar un día al año para dar gracias, sino que comprendan que cada día y a cada instante es necesario vivir agradecidos y expresarle gratitud a nuestro Dios, nuestro Hacedor.  Gracias Dios por la vida, por el agua, por el aire, por la familia, por una salvación tan grande muchas gracias.

Ver Todos los Artículos